top of page

Dacriocistorrinostomia Endoscopica o Cirugía De La Via Lacrimal Obstruída

Dr. Claudio de Amesti realiza Cirugía Endoscópica de la Vía Lacrimal.

¿Para que sirve la cirugía endoscópica de la vía lacrimal?

Para restablecer la comunicación entre las vía lagrimal obstruida y la fosa nasal por vía endonasal (a través de los mismos agujeros de la nariz) permitiendo así el flujo correcto de las lágrimas.

¿Qué ventajas tiene la cirugía endoscópica en relación a la externa?

La Cirugía endoscópica, realizada por el Otorrino, permite evitar la cicatriz externa, el sangrado es mínimo y el tiempo operatorio es corto (20 a 30 minutos). No hay daño del músculo de Horner preservando así el mecanismo de bombeo de las lágrimas hacia la fosa nasal y también permite tratar enfermedades locales asociadas como desviación del tabique y focos sinusíticos. Es una técnica muy respetuosa de las estructuras locales y tiene un porcentaje de éxito idéntico al de la vía externa (80 a 95%).

¿Cómo se realiza la cirugía endoscópica de la via lacrimal?

Bajo anestesia general normalmente, con visión endoscópica, se realiza una pequeña apertura desde dentro de la nariz, en el hueso que recubre la vía de drenaje de las lágrimas. Una vez se expone el conducto lacrimal debajo de este hueso, se abre y se crea una ventana suficientemente amplia para que durante la fase de cicatrización se mantenga abierta. Para ayudar a que se mantenga permeable y permita el correcto paso de las lágrimas a la nariz, se deja un tubo de silicona muy fino en el interior por 1 a 6 meses. 

¿En que pacientes esta indicada esta cirugía?

Esta cirugía está indicada en  pacientes con obstrucción de la vía lacrimal no canalicular. Los canalículos son dos conductos que llevan las lágrimas desde el borde de cada parpado hasta el saco lacrimal. La obstrucción de este último y del conducto lacrimal (drenan las lágrimas a la nariz), es las más frecuente y se resuelve con esta técnica quirúrgica.

¿Cuáles son las molestias por obstrucción de la vía lacrimal y cuáles son sus causas más frecuentes?

La molestia más frecuente es la epifora, es decir la lacrimación habitual sin llanto involucrado ni irritación por agentes externos. Puede haber secreción espesa amarilla o verdosa, lágrimas sanguinolentas o hinchazón del canto medial (entre el ojo y la nariz) con o sin dolor, eritema (rojez) o aumento de temperatura local.

La causa más frecuente es por inflamación y cicatriz de la pared del conducto con estenosis (estrechamiento) de la misma de causa desconocida.También se ve como consecuencia de otras enfermedades o traumatismos locales que debe estudiar el oftalmólogo.

 

¿Cuales son las complicaciones y cuidados pos operatorios?

Las complicaciones son raras siendo lo más frecuente, la re- obstrucción por estenosis cicatricial (5 a 20% ) que requiere una reintervención con un 90% de éxito.

Después de intervenido queda  con una gasa pequeña impregnada en crema de antibiótico con corticoides dentro de la nariz. Esta se retira en la consulta a las 48hrs. El paciente debe aplicarse gotas oftálmicas y realizar irrigaciones nasales con suero estéril y evitar sonarse con la nariz tapada por al menos un  mes.

Add a Title
Add a Title
Add a Title
Add a Title
Add a Title
Add a Title
Dr. Claudio de Amesti, otorrinolaringólogo, rinoplastía, pertenece a Colegio Médico de Chile.
Dr. Claudio de Amesti otorrinolaringólogo, rinoplastía, atiende en Viña del Mar, Región de Valparaíso, en Clínica Reñaca.
Dr. Claudio de Amesti, otorrinolaringólogo, rinoplastía, pertenece a la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología.

©2024 por Dr. Claudio Enrique De Amesti Ceroni.

bottom of page